Q&A - Barbie Cochinola

Pregunta: ¿Qué es "Barbie Cochinola"?
Respuesta:
"Barbie Cochinola" es el título de mi primer libro. El título completo es: "Barbie Cochinola: Curadurías e incuradurías en Lima". Es realmente un diario de exposiciones, algunas frustaciones y observaciones sobre la escena artística en Lima durante estos últimos 5 años antes del cambio de la década.
P: Ya, chepi. Un rato, antes que todo, ¿por qué Barbie Cochinola?
R:
Jajajaja ok ok. Mira Barbie Cochinola es un colapso de distintas posturas y campos de investigación en el libro. De hecho la persona que arribo al título fue Marisabel Arias, ella al leer el primer bosquejo me dijo que tanto la idea de la Barbie así como de la canción "Cochinear" de DJ Nelson y Cochi Mundial describían otra forma de curaduría, quizás hasta otro curador/a. Ella misma hizo su Focus Group sobre el título y encontró que algunos lo odiaban, otros amaban pero nadie le era indiferente.
P: Entonces...¿Quién es Barbie cochinola?"
R:
Creo que la Barbie Cochinola es tanto un alter ego curatorial como una forma de pensar la curaduría dentro y fuera de las exposiciones pero totalmente inmersa en lo local, en Lima, en la instalación y en el acompañamiento en el proceso artístico. Pero también es como bien cochino, osea no tiene miedo de causar risa, de fracasar, hasta a veces ofender. Es como el reggaeton, nos permite realmente mover el culo y forjar colectividades por medio del trabajo.
P: Entonces trata de curaduría, de curadores, por favor dime que no todo el mundo te va odiar después de esto...
R:
Jajajaja, osea los que me odian van a encontrar otras razones para hacerlo y los que aman quizás se diviertan un rato mientras lo lean. En el mejor caso, el texto servirá para comenzar una picasón sobre qué hacemos en Lima con el arte contemporáneo, sus estructuras y deseos, en el peor de los casos es solo visto como un diario de una curadora-wannabe en Lima. En ambos casos, está bien. Osea creo que el fracaso total sería que lo ignoren, que también puede pasar...entonces quizás el peor fracaso es que no lo saque.
P: Entonces ¿Cuándo sale?
R:
Te diría que puede pasar en agosto 2020, como también puede pasar a finales de año. Osea definitivamente lo tengo que sacar en el 2020. Te cuento que estoy con un bloqueo masivo - gracias COVID-19 - y a pesar de "tener tiempo", en verdad no lo tengo y me la paso mirando a la pantalla por muchas horas, a veces haciendo esta página, otras escribiendo sonseras en mi cuaderno, otras soñando con salir y otras tomando café excesivamente. Siento que la pandemia me ha hecho sentir que no es necesario publicar este libro, porque quizás no vale la pena. Quizás es mucho más urgente hacer otras cosas que publicar un libro sobre curaduría.
P: Ai no, me apena escuchar esto. En verdad quería leer el libro...
R:
No, no, no...osea sí publicaré el libro...espero. No, definitivamente lo tengo que publicar tienes mi palabra que sale aunque sea en PDF en el 2020 porque puede ser que el COVID-19 haga que otras cosas sean prioridades, pero la verdad es que en este libro no soy la única involucrada, si bien son mis palabras siento que también hablo de un momento que no me pertenece solo a mí sino a toda la gente con quien he trabajado y me ha dado tanto y espero que ell@s también hayan sentido lo mismo.
P: ¿A qué momento te refieres?
R:
En años específicamente 2015-2020, en cuanto a mi vida post-estudios de maestría y retorno a Lima. Es un momento como bien - creo yo - emblemático en el cual se empiezan a adoptar nuevas actitudes hacia el arte cuando el mercado ya logró como una suerte de aparente y ficcional estabilidad en la escena artística limeña y es un momento en el cual la figura del curador entra en una evaluación público que se da porque el formato de la exhibición forma parte de las preguntas que el público y participantes del arte empiezan a tener de manera sostenida. Definitivamente se trata de un momento cuando jerarquías y formas de estudio/aprendizaje en el arte contemporáneo están siendo re-evaluadas.
P: Suena demasiado serio
R:
Osea sí, en Lima (quizás todo Perú pero quiero también pensar que mi Lima-centrismo en esta ocasión está bien) somos serios en general, nuestro humor se basa en el patetismo y en fracaso constante...osea se expresa de otra forma. Pero te prometo que no, no es serio, osea tiene momentos seriones, pero definitivamente no está escrito en tercera persona omnipresente nivel Dios, Jesuscito mata todo en yaquenpo. No, no. Está escrito en primera persona, con todos los perunismos posibles y formas particulares que tengo de hablar.
P: Pero...¿qué onda con los curadores entonces? ¿Qué tipo de curaduría estás evaluando?
R:
Ahora tú te pusiste seri@, jajaja mira tú. No mentira, umm bueno el libro en verdad parte de dos momentos en la escena local: 1. La manifestación pública del plagio de Nicolás Tarnawiecki en Pasaporte para un artista en el 2016 y 2. El fiasco del pabellón peruano con la representación nacional de Juan Javier Salazar en la Bienal de Venecia bajo la curaduría de Rodrigo Quijano. A partir de esos dos momentos, yo trato de delinear por qué es súper difícil enunciarnos como curadores y qué significaría la curaduría para nuestros colegas artistas, curadores, gestores y críticos. En cuanto al tipo de curaduría que investigo, bueno al principió realmente pensé enfocarme en la curaduría de investigación y no necesariamente expositiva. Después me di cuenta que aquello era una suerte de proyección sobre mis preferencias y no realmente una imagen genuina de cómo se piensa la curaduría en Lima, que al final del día está todavía muy intimamente asociada con la exposición como producto final e único, claro está que aquella visión poco a poco está cambiando pero sería engañarnos pensar que el curador/curador todavía está vista intimamente ligada a la exposición de arte contemporáneo.
P: ¿Qué tiene que ver el reggaeton con todo esto?
R:
Osea creo que tienes que leer el libro..no mentira, de nuevo te bromeo. Bromeo cuando estoy nerviosa y es así como a veces caigo pesada e intensa. Que lo soy, pero no tanto. Solo a veces. Pero bueno, creo que tendría que señalar primordialmente a dos imágenes que las describiré acá los premios lo nuestro en 2019 durante la premiación a Daddy Yankee y la imagen final del concierto de M-flo en Yokohama en el 2007 bajo la gira COSMICOLOR. Ambas imagénes encapsulan algo que el reggaeton ha logrado en sus diferentes versiones (latinas, asíaticas...): comunidad y trabajo colectivo. Creo que por ahí van las rutas hacia pensar no solo la curaduría y la imagen del curador de manera distinta...sino pensar también que el arte contemporáneo no se reduce a muestras en el año.
P: ¿...y las barbies?
R:
Ya ahora sí que te tengo que pedir que esperes a que mi libro esté listo , te prometo que para este 2020. Pero lo que sí te puedo decir es que no deja de ser también apuntes sobre cómo yo he pensado la disposición espacial desde infante y -creo- también tiene que ver con estrategias hacia desafiar la jerarquía curador - artista que existe en esta escena. Pucha ya te dije todo, no mentira hay más cosas pero espero lo puedas leer cuando lo termine <3 lo postearé por acá lo prometo.
P: Gracias, realmente lo queremos leer así que ni se te ocurra abandonar el proyecto.
R:
Te prometo que no, confía en mi y en el 2020, a pesar que este año no parezca el mejor.
Para ti: Medicamentos para volver a escribir